Cómo conseguir buenos cantores II |
Miguel Angel Martín Espada
Presidente C.T.C. Zaragoza
1.- Selección de reproductores.
1.1.- Introducción.
Creo innecesario explicar el motivo de la importancia de la selección de
reproductores en la cría ya no solo de nuestra raza de canto si no también en
la de todo tipo de animales. Al contrario de lo que ocurre en estado salvaje,
donde se lleva a cabo una selección natural de los más aptos, y en la cría en
grandes voladeros, donde a pesar de poder elegir los reproductores (selección
artificial) se produce una suerte de cría a la loca, en la cría en cautividad
recae sobre el criador la tarea de seleccionar los ejemplares reproductores y
formar las parejas para aprovechar y desarrollar al máximo las virtudes que éstos
posean.
Es obvio que si bien todas las fases del ciclo que conforma la cría
selectiva de canarios de canto son importantes, la selección de reproductores
representa el basamento de todo el trabajo; si erramos en esta fase lo más
probable es que carezcamos del aporte genético adecuado y, por muy bien que lo
hagamos en el resto de fases, que estemos irremediablemente condenados al
fracaso.
La experiencia, normalmente, determinará el grado de autonomía del
criador a la hora de seleccionar los ejemplares con los que va a criar; ello
hace que para el principiante sea prácticamente imposible suplir su
inexperiencia con consejos teóricos, como los que va a encontrar en estas líneas,
puesto que a pesar de que trataremos de ofrecer de forma clara y precisa algunas
de las pautas básicas a tener en cuenta en la selección de reproductores, sin
el concurso o ayuda de canaricultores veteranos de poco o nada servirá lo que
aquí se diga. En sus inicios, el éxito de un criador se mide en relación
directa a la solvencia de los canaricultores que lo asesoran; es más importante
en estos primeros años la calidad técnica de los asesores que la calidad genética
de los canarios que se posean; de nada nos servirá haber adquirido ejemplares
de contrastada alta calidad si no sabemos qué tenemos que hacer con ellos para
sacarles el máximo partido.
Con todo, muchos criadores veteranos son incapaces de seleccionar
adecuadamente sus reproductores y de elaborar los cruces; a pesar de contar con
muchos años de experiencia, conocimiento del canto de la raza, sensibilidad
musical y sobrada maestría en las técnicas de preparación más adecuadas para
cada una de las fases por las que atraviesan los jóvenes canarios desde que
empiezan a emitir su subcanción hasta que, pasando por la fase de repaso o
canción plástica, llegan a cerrar canto.
Es en estos casos donde debe entrar en juego la complementariedad entre
criadores; característica principal de las pequeñas asociaciones o clubes
especializados cuyo principal objetivo es la mejora de la raza (en el seno de
este tipo de grupos de criadores suele desarrollarse una canaricultura sana y
solidaria basada en la confianza y buena fe reinante entre sus miembros). La
existencia de este tipo de asociaciones explica el por qué muchos criadores
empiezan a cosechar éxitos desde sus mismos inicios en canaricultura a pesar de
su inexperiencia, logros que sin el concurso y ayuda del resto de integrantes de
la asociación habrían tardado años en llegar; siempre y cuando, cansados de
comprar canarios todos los años y de recibir temporada tras temporada consejos
y aleccionamientos contradictorios sin obtener resultado alguno, no hubiesen
decidido tirar la toalla y dedicarse a criar otras variedades o, incluso, a
abandonar hastiados esta afición.
1.2.- Objetivos.
Recordemos que en el capítulo anterior de "Una Tarea Difícil"
hablamos de los objetivos a cumplir y entonces dijimos:
"Nuestro objetivo es la consecución de canarios que, dentro de los
parámetros marcados por el estándar de la raza y mediante una buena y
melodiosa voz, sean capaces de desglosar, con buena dicción y total maestría
musical, puesta de manifiesto a través del pleno dominio de sus facultades
vocales y amplio registro tonal, una serie o series de giros lo más ricas y
variadas que sea posible, atendiendo a sus limitaciones orgánicas y fisiológicas,
y sin anteponer nunca la cantidad a la calidad".
Este objetivo es común a todos los criadores de canarios de canto,
independientemente de la raza que cultiven.
1.2.1. Parámetros del canto según el estándar de la raza.
Es fundamental delimitar, según el estándar de cada raza, el tipo de canto
que deseamos que emitan nuestros canarios. Ya dentro de nuestra raza, vimos
también que podíamos encontrar tres enfoques diferentes de cómo debieran estar
formadas las canciones de los canarios, en atención a los variaciones
presentes en la planilla de enjuiciamiento. Resumidamente hablamos de :
1º) Criadores que buscan canciones en las que intervengan todos, o la
mayor parte posible, de los giros presentes en la planilla de enjuiciamiento y
que podrían tener como planilla ideal la siguiente:
PLANILLA DE ENJUICIAMIENTO |
|
Timbres ..............................(9) |
5 |
Variaciones Rodadas ............(18) |
9 |
Timbre de Agua ...................(9) |
5 |
Cascabel .............................(9) |
4 |
Floreos ..............................(27) |
16 |
Floreos Lentos ....................(27) |
17 |
Campana .............................(9) |
3 |
Cloqueos ...........................(18) |
12 |
Castañuelas .........................(9) |
4 |
Variaciones Conjuntas ..........(27) |
16 |
Agua Lenta ........................(18) |
3 |
Agua Semiligada ...................(9) |
3 |
Impresión ............................(3) |
3 |
TOTAL |
100 |
2º) Criadores que seleccionan las canciones de sus ejemplares sobre la
base de los ritmos no continuos, apoyando la variedad del repertorio en
las múltiples formas de expresión de los giros de texto fonético ilimitado y
cuya posible planilla ideal sería:
PLANILLA DE ENJUICIAMIENTO |
|
Timbres ..............................(9) |
|
Variaciones Rodadas ...........(18) |
|
Timbre de Agua ...................(9) |
|
Cascabel ............................(9) |
|
Floreos .............................(27) |
23 |
Floreos Lentos ...................(27) |
25 |
Campana ............................(9) |
|
Cloqueos ..........................(18) |
15 |
Castañuelas ........................(9) |
|
Variaciones Conjuntas .........(27) |
23 |
Agua Lenta .......................(18) |
7 |
Agua Semiligada ..................(9) |
4 |
Impresión ...........................(3) |
3 |
TOTAL |
100 |
3º) Por último, aquellos que prefieren canciones intermedias, entre las dos
posturas anteriores, buscando la inigualable belleza de los giros de ritmo no
continuo y texto fonético ilimitado sin renunciar a la presencia en el canto de
los de ritmo continuo. Su planilla ideal podría ser así:
PLANILLA DE ENJUICIAMIENTO |
|
Timbres ..............................(9) |
3 |
Variaciones Rodadas ...........(18) |
4 |
Timbre de Agua ...................(9) |
3 |
Cascabel ............................(9) |
|
Floreos .............................(27) |
20 |
Floreos Lentos ...................(27) |
22 |
Campana ............................(9) |
|
Cloqueos ..........................(18) |
14 |
Castañuelas ........................(9) |
|
Variaciones Conjuntas .........(27) |
20 |
Agua Lenta .......................(18) |
6 |
Agua Semiligada ..................(9) |
5 |
Impresión ...........................(3) |
3 |
TOTAL |
100 |
Que duda cabe que de gustos no hay nada escrito y de que la amplitud del estándar
permite que sobre estas tres variantes genéricas puedan existir tantas
planillas ideales como criadores.
En su momento también se indicó cual era la postura con la que nos
identificábamos los integrantes del Club Timbrado Ciudad de Zaragoza y, dado
que el presente artículo va dirigido a aquellos canaricultores que comparten
nuestra forma de entender el Canario de Canto Español, será la segunda postura
la que tomaremos como objetivo a conseguir, así nuestra planilla ideal es:
PLANILLA
DE ENJUICIAMIENTO |
|
Timbres ...............................(9) |
|
Variaciones Rodadas .............(18) |
|
Timbre de Agua .....................(9) |
|
Cascabel ..............................(9) |
|
Floreos ..............................(27) |
23 |
Floreos Lentos .....................(27) |
25 |
Campana .............................(9) |
|
Cloqueos ............................(18) |
15 |
Castañuelas .........................(9) |
|
Variaciones Conjuntas ...........(27) |
23 |
Agua Lenta .........................(18) |
7 |
Agua Semiligada ....................(9) |
4 |
Impresión .............................(3) |
3 |
TOTAL |
100 |
En el Club Timbrado Ciudad de Zaragoza tratamos de alcanzar el objetivo de
todo criador de canarios de canto a través de la selección del canto de nuestros
canarios en base a la mejora de los giros de ritmo no continuo, principalmente
de los discontinuos, eliminando de nuestros criaderos a los ejemplares que
utilizan como apoyo y/o base de sus canciones ritmos
continuos (timbres metálicos y variaciones rodadas) e incluso, en el caso de los
criadores más estrictos y exigentes, a la exclusión como reproductor de todo
aquél ejemplar que emita algún giro de ritmo continuo en su canto. La
especialización en las notas de ritmo no continuo lleva aparejada un desarrollo
insospechado de las facultades de creación canora de nuestros canarios,
consiguiéndose, con tal variedad de variaciones y con el inigualable e innato talento
musical del canario de Canto Español, canciones de las que resulta prácticamente
imposible no quedar prendado y preguntarse cómo es posible que unos animalillos
tan pequeños sean capaces, por sí mismos, de componer tan bellas y delicadas
melodías sin ningún tipo de educación artificial del canto. Evidentemente,
son pocos los canarios capacitados para emitir este tipo de canto, menos de los
que quisiéramos, pero cada año son más los ejemplares que sobresalen y pasan
la dura criba selectiva a la que son sometidos.
Concretando más nuestro objetivo inicial, pretendemos la consecución de
canarios que de forma innata y sin la ayuda de ejemplares adultos, basando su
canto en la riqueza y variedad de los giros de ritmo no continuo, con predominio
de los de texto fonético ilimitado (floreos, floreos lentos y variaciones
conjuntas), y mediante una buena y melodiosa voz (*1), sean capaces de
desglosar, con buena dicción y total maestría musical, puesta de manifiesto a
través del pleno dominio de sus facultades vocales y amplio registro tonal, una
serie o series de giros lo más ricas y variadas que sea posible, atendiendo a
sus limitaciones orgánicas y fisiológicas, y sin anteponer nunca la cantidad a
la calidad.
Conviene recordar también algo que ya dijimos en su momento y que es de
capital importancia en nuestro trabajo selectivo: "Lo que el canario hereda
es la predisposición innata para realizar una serie indeterminada, pero
determinable, de variaciones, que se irán plasmando en una melodía a través de un
periodo de repaso, marcado por la morfología, más o menos idónea, del
ejemplar y por los factores que han rodeado al mismo durante el proceso de
maduración". Nosotros trabajamos en la mejora de esa predisposición
innata o patrón genético de canto seleccionando y utilizando como
reproductores solamente aquellos ejemplares procedentes de familias que basan su
canto en los giros de ritmo no continuo y que, en el caso de los machos,
demuestren claramente sus aptitudes canoras en esa dirección de canto.
1.2.2. La voz.
Queda puesto de manifiesto que la base de todo canario de canto es su voz.
Una buena voz implica un aparato de canto perfecto, mecanismo de producción
sonora verdaderamente complejo y en el que intervienen multitud de órganos.
Figura 1. APARATO RESPIRATORIO
Figura 2. SACOS AEREOS
El aire almacenado en los pulmones y sacos aéreos (vid. figuras 1 y 2) es
expulsado por el canario. Antes de llegar a la tráquea, en donde ésta se
bifurca en los bronquios, encontramos la siringe (vid. figura 3), órgano de
fonación aviar equivalente a nuestra laringe.
Figura 3. SIRINGE
FIGURAS 1, 2 y 3 EXTRAIDAS DEL LIBRO:
"Bases Biológicas y de aplicación práctica de la Canaricultura"
FELIX PEREZ Y PEREZ
EDITORIAL REUS, S.A.
En la siringe hallamos un complejo mecanismo accionado por un sofisticado
sistema muscular (*2) que, unido a la acción de la presión externa del aire
contenido en el saco aéreo interclavicular (que envuelve a la siringe y provoca
que ésta se encuentre en un ambiente neumático), permite que unas membranas,
denominadas timpaniformes (*3), se tensen y, al pasar el aire expulsado desde
los pulmones, vibren produciendo el sonido (*4). El tono o frecuencia del sonido
podrá variar por la acción de los músculos que enervan la siringe a través
de la mayor o menor tensión de las membranas timpaniformes.
El sonido pasa después a la tráquea, donde también puede ser
modificado, tradicionalmente se ha defendido que el tono del sonido puede ser
variado en la traquea mediante la elongación o contracción de ésta, si bien
los científicos no le dan demasiado valor a esta afirmación (*5). A su paso
por la laringe, según su mayor o menor apertura, también puede sufrir
modificaciones el tono.
Finalmente, el sonido llega a la cavidad bucolingual, donde creemos (*6)
se produce su articulación definitiva y su transformación en los diferentes
sonidos que nosotros percibimos y que, según su duración, estructura y
complejidad, denominamos llamadas, gritos o cantos (*7). Destacar el papel de
caja de resonancia que realiza el esófago (que cuando se hincha de aire, dando
lugar al denominado buche de canto, puede actuar sobre la parte superior de la
tráquea, modificando de esta forma el tono).
Siguiendo el famoso "Tratado de Canaricultura Roller" de
Evaristo Fratantoni, algunos autores españoles e incluso algún Código de
Canto citan como factores fisiológicos que influyen en el tono de los sonidos
producidos por el canario los siguientes:
Notas:
1 Cuando hablamos de voces solemos añadir un adjetivo que
hace referencia a sus características sonoras o, dicho de forma más correcta,
su color o timbre; así hablamos de voces brillantes, metálicas, huecas,
graves, acuosas, sesgadas o regañantes, dulces, aflautadas, etc. El timbre lo
determinará el instrumento, el aparato de canto, de ahí las diferencias entre
las tres razas de canto internacionalmente reconocidas; puesto que la
especialización de las voces favorece el predominio en el canto de aquellas
variaciones cuyo timbre o color coincida en mayor medida con el característico de la
raza. El canario Roller está seleccionado hacia colores huecos y graves (no
confundir con tonos graves) y domina especialmente los giros de timbre hueco; el Malinois,
seleccionado hacia timbres acuosos, se caracteriza por sus notas de
agua; y el canario de Canto Español, que destaca en los colores brillantes y
metálicos, domina la ejecución de los giros de textura metálica. Ello no
quiere decir que en estas razas, dentro de las características propias de sus
aparatos de canto especializados, no podamos hablar a su vez de
especializaciones hacia timbres diferentes dentro del margen que puede permitir
el genérico de la raza y sin entrar en el timbre identificativo de las otras
razas. Así, encontramos los Roller línea Gluck, o de agua. Por fin, dentro de
nuestra raza y según las preferencias del criador, encontramos líneas
especializadas en floreos aflautados, floreos de riña, variaciones compuestos con
agua, etc., etc. En definitiva, un predominio de giros en las canciones que,
como consecuencia directa de la especialización, conlleva que el criador
realice en sus ejemplares una selección buscando aquellas voces (y órganos que
las producen) más idóneas para conseguir su tipo de canto preferido.
2 Distinguimos entre los músculos que actúan en el
funcionamiento de la siringe dos músculos externos, el esternotraqueal y el
traqueolateral, y cinco pares de músculos intrínsecos. Se discute por los
científicos cuáles de estos músculos son los responsables del funcionamiento
de la siringe. Para los defensores del modelo de funcionamiento pasivo (Miskinen)
serían los músculos esternotraqueal y traqueolateral los determinantes del
funcionamiento de la siringe. Para los defensores del Modelo de funcionamiento
activo (Chamberlain) el peso del funcionamiento de la siringe recaería en los músculos
intrínsecos. Por último, hay autores que consideran que ambos modelos son
insuficientes, por sí solos, para explicar satisfactoriamente el complicado
funcionamiento de la siringe.
3 Distinguimos membranas timpaniformes internas y externas,
un juego en cada una de las mitades de la siringe. Parece ser que en el canario
el papel fundamental en la producción sonora lo desempeñan las membranas
timpaniformes internas.
4 Evidentemente la presión del aire expulsado debe
alcanzar un determinado umbral o valor para hacer vibrar las membranas
timpaniformes y, por tanto, producir sonido; en caso contrario resultaría prácticamente
imposible para el ave controlar la emisión sonora. A mayor presión del aire
expulsado mayor volumen o intensidad tendrá el sonido.
5 Parece ser que para producir algunas de las modulaciones
tonales que los canarios y otras especies de paseriformes realizan con la tráquea,
ésta debería ser mucho más larga o, cuando menos, la posibilidad de elongarse
en mucha mayor medida.
6 Aunque desconocemos cómo se produce exactamente la
articulación sonora, tan solo tenemos que ver los movimientos del pico de
nuestros canarios para llegar al convencimiento de que la cavidad bucolingual
interviene de alguna manera en la producción de esos sonidos que, por analogía
onomatopéyica, decimos que están formados por consonantes y vocales. El día
que sepamos cómo se produce la articulación de los sonidos en el canto de los
pájaros, sea bucolingual, lingualpalatina, gutural, etc., habremos dado un gran
paso científico.
7 Los sonidos musicales emitidos por el pájaro ya sabemos
que se caracterizan por un tono, una intensidad y un timbre o color
determinados. Hay que tener en cuenta que el aire también actúa como filtro de
los sonidos, por lo que habrá que tener presente su influencia al analizar cómo
percibe nuestro oído el sonido, de la misma forma que habrá que analizar las
propiedades acústicas del medio en el que el sonido se transmite (fenómenos de
reflexión, refracción, reverberación, etc.)